Semana del 12 al 16 de octubre


¡Hola!
Te preguntarás el porqué de este video, y la respuesta es que esta semana trabajaremos diversos temas que son importantes para conformar una monografía, que es un trabajo escrito sobre diversos temas, por ejemplo, una ciudad, un país, etc. , y nada mejor que hacer un viaje rápido por la ciudad donde vivimos. ¡Espero que te haya gustado!


Lunes: Actividad permanente: lectura de un cuento: “El anillo de thoth” Arthur Conan Doyle ; escritura de un relato.


Martes: Integración de grupos colaborativos para exposición: la monografía, la descripción, los conectores: las preposiciones, las conjunciones,los mapas conceptuales, recursos gramaticales : presente atemporal, verbo ser, tercera persona, impersonal y voz pasiva; elaboración de material (tres sesiones)


Viernes:Exposición: la descripción, ejercicios.

Propósitos

1. Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en una variedad de contextos.

2. Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

3. Usen la escritura para planear y elaborar su discurso.

4. Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para comprender y producir textos.

5. Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.

6. Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.

7. Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español y del lenguaje en general.

8. Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.

9. Analicen, comparen y valoren la información generada por los diferentes medios de comunicación masiva y tengan una opinión personal sobre los mensajes que difunden.

10. Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.

11. Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear ficción.

Material Didáctico

1. Del Valle Guerrero, Estela y Sara Silva Cabañas. Español 1. México, Castillo.

2. De Teresa Ochoa, Adriana y María Teresa Ruiz Ramírez. Retos, comprensión lectora 1. México, Santillana.

3. Castillo Castaldi, Carmen y María Dolores Mora Ruiseco. Manual de ortografía 1. México, Oxford.

4. Libreta de rayas de 100 hojas (apuntes)

5. Cuaderno de cuadros chicos de 100 hojas (caligrafía)

6. Diccionario

7. Folder plastificado (portafolio de evidencias)

8. Libreta reciclada y personalizada (ortografía y lectura)

9. Dos revistas para recortar

10. Lapiceros de tinta negra y roja, tijeras, pegamento, colores y plumones.

NOTA: Todos su material didáctico deberá tener su nombre completo.

Exámenes Diagnósticos

1. De conocimientos
2. Lectura de comprensión y en voz alta
3. Ortografía y redacción

Tareas

-Miércoles 26 de agosto presentar el cuento "El Collar" de Guy de Maupassant.

-Lunes 31 de agosto presentar el cuento "El Príncipe Feliz" de Oscar Wilde.